En el corazón de San Pedro, en la provincia de Misiones, se encuentra un tesoro natural que resume la esencia de la selva paranaense. Se trata del Parque Provincial Piñalito, una joya de conservación que resguarda más de 3.800 hectáreas de selva virgen. Es un espacio único no solo por su belleza y su biodiversidad, sino también porque constituye el único parque de conservación de altura de toda la provincia. Allí, entre sierras, arroyos cristalinos y árboles centenarios, la naturaleza se expresa en su forma más pura
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, comienza una de las mejores épocas para dar inicio a una huerta aromática en casa. Este momento del año, marcado por el incremento de las horas de luz solar, temperaturas más suaves y mayor vitalidad en las plantas, se convierte en la ocasión perfecta para incorporar al hogar especies que, además de fáciles de cuidar, ofrecen una amplia gama de beneficios prácticos y sensoriales.
El hielo marino que rodea la Antártida atraviesa un período crítico y continúa reduciéndose a niveles récord. Año tras año, la superficie helada del océano antártico muestra cifras preocupantes que evidencian el impacto del cambio climático.
Un nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por Fundación Vida Silvestre, revela el alcance de la transformación del uso del suelo en el país y enciende alarmas sobre la conservación de ecosistemas claves.
Un estudio de la NASA revela que el planeta está atrapando más radiación solar, con un giro sorprendente: ahora el hemisferio norte absorbe más energía que el sur. El fenómeno rompe un misterio científico de décadas y plantea nuevos desafíos frente al cambio climático.
La Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones iniciaron formalmente las primeras tareas de restauración del monte nativo en el Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster. Se trata de acciones concretas que se desarrollan en los lotes adquiridos y donados por Vida Silvestre en 2024, con el objetivo de mejorar el diseño y la funcionalidad del área protegida y, al mismo tiempo, contribuir a la recuperación de la selva misionera.
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007, se diseñó con el objetivo de equilibrar la producción económica y la conservación ambiental, estableciendo el marco legal necesario para el uso sustentable de los bosques nativos de Argentina. Sin embargo, casi dos décadas después de su promulgación, su implementación continúa sufriendo un desfinanciamiento sistemático que compromete seriamente los objetivos de conservación que la norma propone.
Misiones volvió a situarse en el centro de la atención mundial de la conservación de la fauna silvestre gracias a un hallazgo excepcional: Huellita, una hembra de ocelote que habita la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, alcanzó al menos 19 años de edad, convirtiéndose en la ocelote más longeva registrada en vida silvestre en el planeta. Este descubrimiento no solo rompe los registros conocidos sobre la longevidad de la especie, sino que también refuerza la importancia de preservar la Selva Misionera como refugio indispensable para especies vulnerables y emblemáticas del Bosque Atlántico.
El Cuerpo de Guardaparques de Misiones alcanzó un reconocimiento histórico al ser destacado como uno de los mejores de América Latina y el Caribe. Este logro representa un orgullo nacional y constituye un reflejo del esfuerzo sostenido que la provincia viene realizando en materia de conservación ambiental. El trabajo cotidiano de los agentes, sumado a un modelo de formación constante y altamente especializado, ha permitido consolidar una institución de referencia para la región y un ejemplo de gestión pública en el cuidado de la biodiversidad.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, a través del Cuerpo de Guardaparques, intensificó sus acciones de control y vigilancia en las distintas áreas naturales protegidas de la provincia durante el primer semestre de 2025. En ese período, se realizó un 18% más de operativos en comparación con el año anterior. Esta cifra refleja un incremento sostenido en la capacidad de respuesta institucional frente a las amenazas que enfrentan la fauna y la flora de la selva misionera.
Misiones volvió a situarse en el centro de la atención mundial de la conservación de la fauna silvestre gracias a un hallazgo excepcional: Huellita, una hembra de ocelote que habita la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, alcanzó al menos 19 años de edad, convirtiéndose en la ocelote más longeva registrada en vida silvestre en el planeta. Este descubrimiento no solo rompe los registros conocidos sobre la longevidad de la especie, sino que también refuerza la importancia de preservar la Selva Misionera como refugio indispensable para especies vulnerables y emblemáticas del Bosque Atlántico.
El hielo marino que rodea la Antártida atraviesa un período crítico y continúa reduciéndose a niveles récord. Año tras año, la superficie helada del océano antártico muestra cifras preocupantes que evidencian el impacto del cambio climático.
Un estudio de la NASA revela que el planeta está atrapando más radiación solar, con un giro sorprendente: ahora el hemisferio norte absorbe más energía que el sur. El fenómeno rompe un misterio científico de décadas y plantea nuevos desafíos frente al cambio climático.
Entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, el mundo volverá a girar su atención hacia la lucha contra el cambio climático en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30). El encuentro, que tendrá lugar en Belém, Brasil, reunirá a representantes de 198 países con el objetivo de tomar decisiones que definirán el rumbo de la acción climática en las próximas décadas.
Durante la Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, realizada en Manaos, la región fue reconocida como un centro estratégico para enfrentar dos de los mayores desafíos contemporáneos: la seguridad alimentaria y el cambio climático. El encuentro, organizado por el Gobierno de Brasil junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reunió a autoridades de distintos países, organismos multilaterales, pueblos indígenas, representantes campesinos y sociedad civil, convirtiéndose en un espacio clave para delinear el futuro de la región en el marco de la cooperación internacional.
En el marco de un proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión ambiental, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones presentó oficialmente un nuevo Sistema de Licencia de Pesca Deportiva. El lanzamiento se realizó en Puerto Leoni durante la mañana de este miércoles, en un acto encabezado por el ministro de Ecología, Martín Recamán, y acompañado por funcionarios provinciales, intendentes de distintas localidades, representantes de fuerzas de seguridad, personal técnico y referentes de clubes de pesca.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante la liberación de tres pecaríes labiados (Tayassu pecari) y una lechuza, que regresaron a su hábitat natural luego de atravesar un proceso de recuperación en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Durante el segundo fin de semana de septiembre, Puerto Iguazú se transformó en el epicentro del turismo de naturaleza con la realización de “Volar 2025”, el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de la provincia de Misiones. El evento reunió a autoridades provinciales, especialistas, comunidades locales y público en general en torno a la riqueza natural y la avifauna de la región.
Durante décadas, la estación seca de la Amazonía se ha vuelto cada vez más árida, un proceso estrechamente relacionado con la deforestación. Un estudio reciente publicado en Nature Communications confirmó con datos concretos lo que los científicos advertían desde hace tiempo: la pérdida de cobertura vegetal no solo transforma los paisajes, también altera el clima regional. Según el análisis, el 74,5 % de la disminución de las precipitaciones en la cuenca está directamente vinculado a la deforestación, que a su vez ha contribuido al aumento de las temperaturas extremas en la región.
En el corazón de San Pedro, en la provincia de Misiones, se encuentra un tesoro natural que resume la esencia de la selva paranaense. Se trata del Parque Provincial Piñalito, una joya de conservación que resguarda más de 3.800 hectáreas de selva virgen. Es un espacio único no solo por su belleza y su biodiversidad, sino también porque constituye el único parque de conservación de altura de toda la provincia. Allí, entre sierras, arroyos cristalinos y árboles centenarios, la naturaleza se expresa en su forma más pura
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, comienza una de las mejores épocas para dar inicio a una huerta aromática en casa. Este momento del año, marcado por el incremento de las horas de luz solar, temperaturas más suaves y mayor vitalidad en las plantas, se convierte en la ocasión perfecta para incorporar al hogar especies que, además de fáciles de cuidar, ofrecen una amplia gama de beneficios prácticos y sensoriales.
El hielo marino que rodea la Antártida atraviesa un período crítico y continúa reduciéndose a niveles récord. Año tras año, la superficie helada del océano antártico muestra cifras preocupantes que evidencian el impacto del cambio climático.
Un nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por Fundación Vida Silvestre, revela el alcance de la transformación del uso del suelo en el país y enciende alarmas sobre la conservación de ecosistemas claves.
Un estudio de la NASA revela que el planeta está atrapando más radiación solar, con un giro sorprendente: ahora el hemisferio norte absorbe más energía que el sur. El fenómeno rompe un misterio científico de décadas y plantea nuevos desafíos frente al cambio climático.
Entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, el mundo volverá a girar su atención hacia la lucha contra el cambio climático en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30). El encuentro, que tendrá lugar en Belém, Brasil, reunirá a representantes de 198 países con el objetivo de tomar decisiones que definirán el rumbo de la acción climática en las próximas décadas.
Durante la Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, realizada en Manaos, la región fue reconocida como un centro estratégico para enfrentar dos de los mayores desafíos contemporáneos: la seguridad alimentaria y el cambio climático. El encuentro, organizado por el Gobierno de Brasil junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reunió a autoridades de distintos países, organismos multilaterales, pueblos indígenas, representantes campesinos y sociedad civil, convirtiéndose en un espacio clave para delinear el futuro de la región en el marco de la cooperación internacional.
En el marco de un proceso de modernización y fortalecimiento de la gestión ambiental, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones presentó oficialmente un nuevo Sistema de Licencia de Pesca Deportiva. El lanzamiento se realizó en Puerto Leoni durante la mañana de este miércoles, en un acto encabezado por el ministro de Ecología, Martín Recamán, y acompañado por funcionarios provinciales, intendentes de distintas localidades, representantes de fuerzas de seguridad, personal técnico y referentes de clubes de pesca.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante la liberación de tres pecaríes labiados (Tayassu pecari) y una lechuza, que regresaron a su hábitat natural luego de atravesar un proceso de recuperación en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Durante el segundo fin de semana de septiembre, Puerto Iguazú se transformó en el epicentro del turismo de naturaleza con la realización de “Volar 2025”, el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de la provincia de Misiones. El evento reunió a autoridades provinciales, especialistas, comunidades locales y público en general en torno a la riqueza natural y la avifauna de la región.
Durante décadas, la estación seca de la Amazonía se ha vuelto cada vez más árida, un proceso estrechamente relacionado con la deforestación. Un estudio reciente publicado en Nature Communications confirmó con datos concretos lo que los científicos advertían desde hace tiempo: la pérdida de cobertura vegetal no solo transforma los paisajes, también altera el clima regional. Según el análisis, el 74,5 % de la disminución de las precipitaciones en la cuenca está directamente vinculado a la deforestación, que a su vez ha contribuido al aumento de las temperaturas extremas en la región.
En el corazón de San Pedro, en la provincia de Misiones, se encuentra un tesoro natural que resume la esencia de la selva paranaense. Se trata del Parque Provincial Piñalito, una joya de conservación que resguarda más de 3.800 hectáreas de selva virgen. Es un espacio único no solo por su belleza y su biodiversidad, sino también porque constituye el único parque de conservación de altura de toda la provincia. Allí, entre sierras, arroyos cristalinos y árboles centenarios, la naturaleza se expresa en su forma más pura
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, comienza una de las mejores épocas para dar inicio a una huerta aromática en casa. Este momento del año, marcado por el incremento de las horas de luz solar, temperaturas más suaves y mayor vitalidad en las plantas, se convierte en la ocasión perfecta para incorporar al hogar especies que, además de fáciles de cuidar, ofrecen una amplia gama de beneficios prácticos y sensoriales.
El hielo marino que rodea la Antártida atraviesa un período crítico y continúa reduciéndose a niveles récord. Año tras año, la superficie helada del océano antártico muestra cifras preocupantes que evidencian el impacto del cambio climático.
Un nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por Fundación Vida Silvestre, revela el alcance de la transformación del uso del suelo en el país y enciende alarmas sobre la conservación de ecosistemas claves.
Un estudio de la NASA revela que el planeta está atrapando más radiación solar, con un giro sorprendente: ahora el hemisferio norte absorbe más energía que el sur. El fenómeno rompe un misterio científico de décadas y plantea nuevos desafíos frente al cambio climático.